Voluntariado Senior en la sociedad telematica

Ciudadanía y voluntario sénior en la sociedad telemática

¿Quiénes son las personas mayores? ¿Es la ciudadanía sénior un sujeto político con influencia social? ¿Cómo se vive la vejez hoy? ¿Tratamos correctamente a las personas mayores desde otras generaciones? ¿Cómo podemos envejecer activamente? ¿Cómo será una sociedad tan longeva como la española cuando 1 de cada 4 tendrá más de 65 años?

Estas y otras cuestiones son reflexionadas, desde la perspectiva sociológica, en mi último libro, “Ciudadanía y voluntario sénior en la sociedad telemática”, que no pretende ser una «manual para el buen envejecer», pero sí un análisis de la realidad sénior en Extremadura y España. En sus más de 500 páginas, hace un recorrido desde los enfoques bio-psico-social sobre el envejecimiento, como proceso natural, y la vejez, como etapa de la vida humana.

Este ensayo ofrece resultados de investigaciones gerontológicas, propias y ajenas, que desmitifican los viejos estereotipos de la nueva vejez. Aún persisten actitudes discriminatorias por la edad, el llamado edadismo, que junto al racismo y el machismo son formas de discriminación social en Europa. Los estereotipos de la vejez y el envejecimiento simplifican la diversidad humana hasta negativizar tal proceso, incluso infantilizando el trato hacia personas de edades avanzadas, despojándolas de su propia autonomía personal. De ahí, la importancia de la educación en igualdad etaria, desde la infancia hasta la senectud, evitando cualquier tratamiento por condiciones de discapacidad, enfermedad o fragilidad de las personas mayores

Es injusto que no se reconozcan las contribuciones de los baby boomers al bienestar familiar y social. Estas páginas están escritas pensando desde y para esta ciudadanía sénior, pues defiendo la tesis sobre las personas mayores como ciudadanía activa. La generación de mujeres y hombres mayores hicieron realidad la sociedad actual en Extremadura, España y Europa, sabiéndose adaptar a la sociedad telemática emergente.

Así, el envejecimiento activo propone la optimización de las oportunidades de salud, seguridad y participación. Desde el aprendizaje a lo largo de la vida hasta el voluntariado, son vías de participación como ciudadanía sénior en una sociedad de hasta cuatro generaciones. Las relaciones intergeneracionales son claves para afrontar los retos de una sociedad para todas las edades, donde las TIC serán herramientas necesarias para la cotidianidad.

Por suerte, hay prácticas del voluntariado sénior en la sociedad telemática, que desmitifica que las nuevas tecnologías no sean para las personas viejas. Ellos y ellas tienen habilidades tecnológicas suficientes para compartir con personas de distintas generaciones. Otra lección de ciudadanía comprometida, que refleja este libro con sus protagonistas en Extremadura.

Dada la coyuntura global, cuestiono lo siguiente: ¿qué le ha ocurrido a la ciudadanía sénior durante este tiempo de pandemia? Se están produciendo casos de vulneración de derechos humanos de las personas mayores relativos a la asistencia sanitaria, que perjudicaron el estado de salud en España, Europa y el resto del mundo. La muerte es connatural al ser humano, pero podría haberse paliado con cuidados del final de muchas vidas, en situaciones de soledad no deseada y sin despedidas con seres queridos. Hubo quienes fueron abandonados a su suerte por desprotección en las residencias geriátricas durante la pandemia. También, hubo decisiones públicas que impactaron en el derecho a la vida privada y familiar, y en el derecho a tener una muerte digna.

Tras un año de pandemia debemos hacer balance de lo ocurrido con sentido autocrítico y cambiar el modelo de cuidados a las personas mayores, si queremos ser un país longevo donde se envejezca con dignidad y salud. La cultura del buen trato sénior debe emerger y consolidarse en una sociedad para todas las edades, si aspiramos a que nos traten como merecemos el día de mañana.  

Espero que disfrutéis de este ensayo sociológico, tanto como yo en su elaboración en los últimos años de investigación gerontológica.

Autoría

  • Santiago Cambero Rivero

    Autor del libro Ciudadanía y voluntariado sénior en la sociedad telemática. Profesor de Sociología en la Universidad de Extremadura y Máster en Gerontología Social.