Quiénes somos


Trabajamos por una sociedad del cuidado y la inclusión de  las personas que se encuentran en situación de grave desprotección y exclusión, con especial atención a las personas sin hogar y las mujeres y menores víctimas de violencia de género.

Proyectos Luz Casanova

Nuestro proyecto nace de la labor comenzada por su fundadora, Luz Casanova, que implicó a un grupo de mujeres impulsoras del cambio social y con las que en 1924 fundó la Congregación de las Apostólicas del Corazón de Jesús.

Desde entonces, y a lo largo de estos casi ya 100 años, el proyecto Luz Casanova ha evolucionado adaptándose a la realidad y dando respuesta especificas  a las distintas necesidades y realidades sociales.

Nuestras acciones las desarrollamos  a través de dos organizaciones distintas: Obra Social de Apostólicas del Corazón de Jesús y Fundación Luz Casanova. Ambas entidades compartimos misión, visión, valores y órgano de gobierno. 

Obra Social de Apostólicas de Corazón de Jesús


Obra social Apostolicas-Luz-web

Somos una entidad sin ánimo de lucro que trabaja en promover la inclusión social de personas en situación de desprotección con especial atención a dos colectivos: personas sin hogar, población migrante y mujeres y menores víctimas de violencia de género.

Fundación Luz Casanova


Fundación Luz Casanova

Nacida de la Obra Social de las Apostólicas del Corazón de Jesús, damos respuesta a realidades emergentes tales como la violencia de género en mujeres mayores de 65 y adolescentes, la prevención y actuación frente al sinhogarismo en mujeres y jóvenes, la necesidad de formar a profesionales de todos los ámbitos en la prevención de la violencia y en planes de Igualdad, así como el refuerzo del tejido asociativo y social.

Transparencia

Nuestra labor es posible gracias a financiación pública y privada que nos permite atender estar ahí donde se nos necesita.

Las cuentas claras >>

Haz realidad Fundación Luz Casanova

Tú puedes colaborar a crear una sociedad más igualitaria y libre de violencia de género. Tu aportación es importante.

Dona >>

Misión, visión y valores

  • Favorecemos el desarrollo personal y la inclusión social con perspectiva de género.
  • Trabajamos por la dignidad de todas las personas y el ejercicio íntegro de los Derechos Humanos para conseguir una sociedad más justa e igualitaria. Lo hacemos mediante iniciativas de intervención integral, prevención, formación, sensibilización e incidencia.
  • Defendemos el derecho a vivir una ciudadanía plena desde el derecho al trabajo, a la educación, a la formación, a la cultura, a la salud, a la vivienda digna y a la protección social.
  • Ser referentes en una forma de trabajo que ponga a la persona en el centro, que genere conocimiento y desarrolle procesos innovadores para la prevención, atención especializada, sensibilización e incidencia social y política de los temas que tratamos.
  • Afianzar una metodología que ofrezca un acompañamiento individualizado, cercano, flexible y sin ningún tipo de discriminación hacia las personas que atendemos.
  • Buscar cauces de participación social e institucional, trabajar en colaboración con todos los agentes implicados y potenciar el trabajo en red para conseguir una sociedad más igualitaria.
  • Ser una organización transparente, sostenible y ecológicamente responsable que integre transversalmente la perspectiva de género.
  • Consolidar una estructura basada en la cercanía, la toma de decisiones participativa, el trabajo en equipo, el desarrollo profesional y la incorporación del voluntariado como agentes claves de la intervención.
  • La acogida como actitud integradora. 
  • La confianza en el ser humano. 
  • La generosidad como actitud para enfrentar el trabajo. 
  • La sencillez y la calidez como manera de relacionarnos y de trabajar. 
  • La profesionalidad como garante de la calidad en el trabajo 
  • La participación como base para el empoderamiento 
  • La confidencialidad y el derecho a la intimidad. 
  • La profesionalidad como garante de la calidad en el trabajo 
  • El trabajo en red 
  • La perspectiva de género. 
  • La gestión sostenible y responsable de los recursos 
  • La ética y transparencia en la gestión y la intervención.
  • La innovación a través de nuevos proyectos y formas de intervenir. 
  • La interseccionalidad como enfoque de trabajo.
Fundación Luz Casanova
Obra social Apostolicas-Luz-web

Luz Casanova:
«Que por mí no quede»


La asturiana Luz Casanova, nacida en 1873, comprometida con mejorar la vida de las personas más desfavorecidas, creó escuelas, comedores sociales, residencias para mujeres y personas que vivían situaciones de exclusión, pobreza y marginación. Para hacerlo, implicó a  un grupo de mujeres con las que en 1924 fundó  la Congregación de las Apostólicas del Corazón de Jesús, impulsoras del cambio social.

Ese mismo año, la Congregación de las Apostólicas del Corazón de Jesús comenzó en Madrid la Obra Social ACJ. Su primer trabajo fue un comedor para personas sin hogar. Desde entonces, hace casi un siglo, la entidad se ha ido adaptando a las necesidades sociales de cada momento. Por eso hoy trabajamos en proyectos de igualdad, vivienda, erradicación de la violencia, programas educativos y de atención a personas sin hogar.

En 2007 las Apostólicas del Corazón de Jesús crean la Fundación Luz Casanova buscando una estructura que responda a las necesidades de los nuevos tiempos, y desde 2017 pasamos a formar parte de la Fundación EDE para avanzar y trabajar de forma conjunta en iniciativas vinculadas a la justicia y la cohesión social En la actualidad la Obra Social y la Fundación Luz Casanova trabajamos, con una misión compartida, en dos grandes líneas: inclusión social e igualdad de oportunidades. Las dos entidades están llamadas en un futuro cercano a ser una única organización: Fundación Luz Casanova.

Luz Casanova con 20 años

Órgano de Gobierno y Dirección

La Obra Social ACJ  y la Fundación Luz Casanova comparten
Órgano de Gobierno y Dirección

Josefa Moleón Caro
Presidenta

Es pedagoga por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionaria jubilada del Servicio Público de Empleo Estatal (INEM). En Cooperación ha trabajado en proyectos de desarrollo en Centroamérica. Le preocupa y ocupa la sociedad: la desigualdad, e injusticia que de ella se deriva, entre géneros, clases y países.

Mª Elena Ayarza Elorriaga
Vicepresidenta

Licenciada en Psicología, su trayectoria profesional se ha desarrollado en los ámbitos de la intervención socioeducativa, el desarrollo comunitario, la inserción sociolaboral y los servicios sociales. Fue directora de Bienestar Social de Gobierno Vasco en el período 2008-2009. Actualmente es Responsable de la Oficina de Infancia y Adolescencia del Ararteko.

Víctor Juan González Prieto 
Secretario (no patrono)

Licenciado en Derecho. Abogado laboralista. Árbitro, mediador y conciliador en conflictos colectivos laborales del Consejo de Relaciones Laborales de Euskadi. Profesor de Litigación Laboral, Simulaciones laborales y de Estrategias Procesales Laborales en el Master Universitario de Acceso a la Abogacía (MUAA) de la Universidad de Deusto y del Ilustre Colegio de la Abogacía de Bizkaia.

Dirección

Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad de Alcalá de Henares y Máster en Género y Desarrollo por Universidad de Barcelona y Cooperacció. Su amplia trayectoria en la coordinación de proyectos de acceso a Derechos, Ciudadanía y  Fortalecimiento Organizativo, se une a su experiencia en gestión y dirección de entidades de cooperación, coordinación con actores nacionales e internacionales y la definición de estrategias institucionales. 

Mª José Torres Pérez
Vocal

Religiosa de la congregación Apostólicas del Corazón de Jesús, es Filóloga, Teóloga y Educadora Social. Vive en una comunidad intercongregacional en el barrio multicultural Lavapiés, Madrid. Trabaja como profesora invitada en el Instituto de Pastoral de Madrid y colabora en el Área teológica de Cristianisme y Justicia (Fundación LLuis Espinal). Combina el activismo social y feminista con el acompañamiento a personas y grupos comprometidos en los contextos de exclusión.

Mª Begoña Marañón Unanue
Vocal

Formada en Comunicación, Historia, Gestión e Innovación. Actualmente es directora de SER Euskadi y de Radio Bilbao. Antes fue directora de Radio San Sebastián, Localia Gipuzkoa TV, Canal 4 TV Navarra y Radio Irún. Es miembro del Patronato de la Fundación Alboan y de la Fundación Solidarters que promueve la iniciativa Fair Saturday.

Ignacio Moya del Río
Vocal (no patrono)

Licenciado en Económicas. Con experiencia en gestión y desarrollo de entidades sociales, actualmente es responsable financiero de Suspergintza y Fundación EDE, así como Administrador de la Empresa de Inserción SUSPERTU S.L.

María Manrique Zorrilla
Vocal

Es Graduada en ingeniería civil por la UPV/EHU y especializada en “Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas”. Ha trabajado para la Fundación Ziba, con adolescentes con realidades familiares diversas y con la Fundación Adarra acompañando a niños y niñas en familias de acogida.

Equipo


El trabajo de ambas instituciones se realiza gracias a la labor de un equipo comprometido, tanto contratado como voluntario, con profesionales del campo de la Psicología, Trabajo Social, Educación, Integración Social, Abogacía, Gestión, Administración y Servicios, así como un gran equipo de voluntariado que participa en los diversos programas.

104

Personas
contratadas

+100

Voluntarios
y voluntarias