Cuando la ciudad te expulsa: cómo reducir las desigualdades urbanas.
Este fue el título del encuentro que el pasado día 29 organizó Publico. Un elenco de reconocidos profesionales se dió cita para compartir sus experiencias en distintas áreas de exclusión social e intentar aportar algunas vías de solución.
Partiendo de las preguntas ¿puede el código postal ser determinante en la calidad de vida de las personas? Y ¿por qué el modelo económico genera tanto desequilibrio entre las zonas urbanas y rurales?, el acto comenzó con la intervención de Virginia Pérez Alonso directora de Público. Habló sobre un modelo de desarrollo global desequilibrado, que priva de servicios y oportunidades a las poblaciones rurales, para generar entornos sin condiciones de acogida en los alrededores de las capitales y grandes urbes, que concentran las principales oportunidades de empleo. «En Madrid, mientras los más pobres han visto reducidas sus rentas un 22%, las de los más ricos se han incrementado un 18%», afirmó.
La primera de las mesas estaba conformada por:
- María José Darder, trabajadora social de la sanidad madrileña quien subrayó: «Hay servicios básicos, necesarios para que las personas puedan sobrevivir, que están en manos de fondos buitre»
- Antonio Miralles, desde su larga experiencia como responsable de proyectos de inclusión de la Fundación Luz Casanova, afirmó que «una persona que llega en situación de sinhogarismo es un fracaso de la sociedad al que no hemos sabido darle respuesta”. Y habló del trabajo cotidiano de la Fundación para “reconectar derechos”
- Rocío García, directora territorial de Madrid de la Fundación Secretariado Gitano, hizo una llamada a «repensar las ciudades para reequilibrar las desigualdades entre el centro y la periferia. Y la vivienda es un tema central». No se puede pasar de un chabolismo horizontal a uno vertical, como está ocurriendo en muchos de los realojos.
La segunda de las mesas estuvo centrada en propuestas y soluciones eficaces, estuvo modera por Esther Rebollo, adjunta a la dirección de Público, y participaron personas expertas como Fernando Vidal, profesor de Psicología y Trabajo Social de la Universidad Pontificia Comillas, Lucila Rodríguez Alarcón, directora de la Fundación PorCausa, y Javier Pérez, director de Political Watch.
Fernando Vidal, afirmó que «necesitamos mejorar el perfil profesional de los trabajadores sociales, que trabajen con menos gente y con mejores salarios» Y Javier Pérez nos hizo caer en la cuenta de cómo la política a veces se distancia de los intereses de la ciudadanía: «En estos tres últimos años en el Congreso de los Diputados se ha hablado 27 veces más de la Guardia Civil que de la pobreza infantil. Se ha hablado ocho veces más de Venezuela que de pobreza energética”, afirmó
El acto contó con los testimonios de dos mujeres: Vicky Martínez compartió su experiencia al llegar a España desde República Dominicana: «Me diagnosticaron cáncer de mama. Me dieron a elegir entre meterme en el tratamiento de quimioterapia o dejar el trabajo»
Y Sokhna Denge, que vivió en hogares de acogida para víctimas de violencia machista, quiso mostrar optimismo y afirmó que, aunque «Hay mucho sufrimiento… todas las cosas tienen solución».
Desde la Fundación agradecemos a Publico y a todos los que participaron en el encuentro la oportunidad de visibilizar la realidad tantas veces invisibilizada de las personas que son expulsadas de las ciudades y abocadas al sinhogarismlo
Compartimos el video y les animamos a que lo vean y escuchen, eso sí a partir del minuto 9,53 porque antes hubo problemas con el sonido.