Curso: Atención a las mujeres desde un análisis interseccional
Dirigido a profesionales que trabajen con mujeres víctimas de violencia de género y/o en situación de exclusión social, la Fundación Luz Casanova lanza un curso durante el mes de abril y mayo sobre mujeres e interseccionalidad. En la formación se busca incorporar la diversidad en la atención social y la gestión de los servicios de protección hacia las mujeres. El objetivo: responder de una forma más efectiva y profesional a la realidad, que es diversa y debe entenderse desde un enfoque que subraye el género, la etnia, clase o orientación sexual, además de otras categorías sociales que, lejos de ser naturales o biológicas, son construidas y están interrelacionadas.
Aplicar ese enfoque de interseccionalidad conlleva un efecto directo en los procesos individuales y el bienestar de las mujeres, pero también en la convivencia, la resolución de las dificultades y el clima de los espacios (formales e informales) donde las mujeres, profesionales y voluntariado se encuentran y cohabita.
A través de esta formación, tres talleres (impartidos por Violeta Assiego Cruz y Arancha Lorenzo García) se busca reflexionar sobre cómo la discriminación y rechazo al otro no es siempre es fruto de una acción volitiva sino que son los sesgos inconscientes los que afloran como parte de nuestras propias experiencias vitales, profesionales, creencias erróneas o del desconocimiento y simplificación de cómo la desigualdad interfiere en nuestro marco de relaciones personales. Es precisamente la discriminación sutil e invisible la que es más frecuente y a la vez las más evitable con reflexión, diálogo, conocimiento y aprendizaje.
Contenido:
- Marcos conceptuales: interseccionalidad, diversidad, discriminación, violencias, derechos humanos y perspectiva de género.
- Herramientas de apoyo para abandonar la lógica monofocal: identificación y eliminación de los sesgos inconscientes y discriminatorios.
- Compromiso con la diversidad: liderazgo inclusivo, equipos transformadores, pautas anti-discriminación, redes de apoyo, etc.
- Espacio seguros de los servicios/proyectos/espacios/actividades desde la inteligencia colectiva.
- Gestión de la diversidad: comunicación adecuada como herramienta de intervención y promoción del buen trato en las relaciones personales, sociales y laborales.
- Representación de los grupos diversos: empoderamiento y agencia de las personas en un entorno diverso.
- Buenas prácticas en aprendizaje de gestión de la diversidad desde una perspectiva de género.
Objetivos:
- Aprender a incorporar el análisis interseccional en la intervención con mujeres en situaciones de exclusión y/o víctimas de violencias para abordar la diversidad y la diferencia desde la potencialidad de la persona, el grupo y el protagonismo de la atención.
- Promover, a nivel institucional, un servicio inclusivo que atienda a las mujeres en situaciones de exclusión y/o víctimas de violencias teniendo presente sus características, diferencias e identidades.
- Impulsar una visión transformadora de la diversidad racial, cultural, funcional, étnica, sexual, de origen, clase, género o sexual a partir de soluciones propias y bajo condiciones de igualdad de trato y no discriminación.
- Proponer herramientas de aplicación práctica para trabajar desde la intervención bio-psico-social la diversidad en los servicios desde la inteligencia colectiva del equipo de trabajo y de los propios grupos diana.
- Ofrecer soluciones y alternativas al obstáculo de los sesgos a partir de las situaciones y realidades que se plantean desde los propios equipos de trabajo y servicios.
- Profesionales de diferentes ámbitos que trabajen con mujeres víctimas de violencia de género y/o en situación de exclusión social.
Ficha técnica:
- Público objetivo: Dirigido a profesionales de diferentes ámbitos que trabajen con mujeres víctimas de violencia de género y/o en situación de exclusión social.
- Modalidad: presencial. Los talleres se celebrarán en Luz Vallekas (c/ Melquiades Biencinto, nº7, metro: Puente Vallecas), un espacio avalado con el sello Garantía Madrid como espacio seguro Covid-19.
- Talleristas: Violeta Assiego Cruz y Arancha Lorenzo García
- Aforo: 24 plazas
- Fechas:
- Martes 27 y jueves 29 de abril de 2021, de 15.30 a 19.30h. Martes 18 de mayo de 2021, de 15.30 a 17.30h.
- Horas de formación: 10 horas
- Precio:
- Cuota general: 100 € (bonificable para trabajadores a través de la FUNDAE)
- Personas desempleadas: 75 €
- Formulario de inscripción y forma de pago:
- Formulario de inscripción en este enlace.
- Envíanos copia de transferencia bancaria de reserva de plaza (25€) a formacion@proyectosluzcasanova.org, que posteriormente se descontará de coste total del curso. Número de cuenta corriente: ES86 2100 2999 92 0200111838.
- Concepto: Reserva Interseccionalidad y nombre y apellidos