LGTB también en situación de calle

LGTB+ también en situación de calle

Entrar en el Centro Cultural Nave Daoíz y Velarde es sumergirse en un lugar singular. Se diría que se encuentra cerca y lejos del mundanal ruido: a un paso de la atiborrada Avenida Ciudad de Barcelona, el hecho de estar rodeado de zonas ajardinadas le dan un aire especial, como es especial la desnudez de sus muros interiores recubiertos por ladrillos espartanos. Ese fue el lugar elegido por la Red FACIAM (Federación de Asociaciones y Centros de Ayuda a Marginados), de la que forma parte la Fundación Luz Casanova, para llevar a cabo la novena jornada técnica dedicada a los problemas de las personas sin hogar.

  • HABLANDO DE SIN HOGAR CON DIVERSIDAD

Este año, coincidiendo con el 40º aniversario de la fundación de FACIAM, como destacó la presidenta, Rosalia Portela, en la jornada se abordó un aspecto concreto de las personas sin hogar: la diversidad. Actualmente, las particulares condiciones y necesidades de las personas sin hogar requieren un tratamiento diferenciado, lo que queda patente en el caso concreto de las personas LGTB+ sin hogar, personas que sufren las exclusiones más severas.

La ponencia marco que contextualizó la jornada fue presentada por la abogada, analista e investigadora en derechos humanos, Violeta Assiego Cruz, quien señaló que abordar la situación de las personas LGTB+ que se encuentran sin hogar desde la diversidad supone hacerlo desde el enfoque de derechos y desde la interseccionalidad, porque son muchas las variables que interactúan. Reconocer la diversidad es visibilizar determinados sectores sociales que todavía hoy sufren incomprensión, discriminación y exclusión.

Posteriormente, Silvia Giménez Rodríguez, docente e investigadora del área de Sociología, presentó con su equipo investigador de la Universidad Rey Juan Carlos el “Estudio sociológico de las personas LGTB+ sin hogar de la Comunidad de Madrid”, una investigación “nacida en la calle”, como destacó la docente, cuyo objetivo último es mejorar la calidad de vida de todas las personas para garantizar sus derechos y uno de sus aspectos básicos es identificar las barreras con las que se encuentran las personas LGTB+ sin hogar.

A lo largo de la mañana, la Nave Daoíz y Velarde se llenó de público de todas las edades, destacando la amplia participación de gente joven que siguió con gran interés toda la jornada hasta su cierre que corrió a cargo de Julia Almansa, vicepresidenta de FACIAM y directora de la Fundación Luz Casanova, quien aseguró que eliminar la discriminación afectivo/sexual es un gran reto que debemos asumir.

Me pregunto si el decorado para la ocasión que pudimos contemplar y disfrutar en el Centro Cultural sirvió para aumentar el interés de las personas asistentes por los temas tratados: me refiero a la “atenta mirada” de las decenas de esculturas de mujeres, hechas por mujeres de varios colectivos madrileños, cuya calidad artística es sobresaliente. El silencio de las esculturas y el del público asistente, a buen seguro, hablaban de sin hogar con diversidad.

Autoría