Dia del libro. San Jordi

Más libros, más libres

Tierno Galván, el viejo profesor, dijo aquello de “más libros, más libres”. En los tiempos que corren donde quieren encerrarnos entre las rejas del pensamiento único, animo a leer y leer mucho. A continuación, señalo algunos libros que han sido y son muy significativos para mí y me han ayudado a avanzar en el camino de la libertad.

  • “El País de las Mujeres”.  Gioconda Belli

Es una divertida, pero no por ello menos profunda, novela en la que narra   cómo sería un país gobernado exclusivamente por mujeres. Las mujeres que forman parte del PIE, el Partido de la Izquierda Erótica, ganan las elecciones de un país imaginario y revierten el orden de las cosas. Con un gran sentido del humor y mucha ironía va conduciendo, a quien lee el libro, a hacerse preguntas sobre el orden establecido por el poder patriarcal y durante tantos siglos incuestionado.

Hoy, con 88 años, sigue aportando su valioso testimonio de vida.  En mayo de 2021 fue reconocida con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.    La película “The Glorias”,  está basada en este libro.
Gloria ha luchado toda su vida por la igualdad de las mujeres, pero no solo por esto también ha luchado por las minorías excluidas y silenciadas: las Indias, las asiáticas… Ha luchado, con ellas, porque estas mujeres tengan el lugar que les corresponde, para que sean respetadas en sus propias culturas y en la cultura hegemónica.

  • Las tres bodas de Manolita. Almudena Grandes

Es el primer día de San Jordi sin Almudena Grandes. Podría señalar muchos libros de su extensa obra, pero me quedo con esta historia sobre los años de pobreza y desolación en la posguerra española. Una novela sobre la red de solidaridad que tejen muchas personas, para proteger a una joven con coraje.

Lolita” es la novela más conocida de Vladimir Nabokov  que trata sobre la relación de un adulto de 40 años y su hijastra de 12. Lola López Mondejar retoma la historia y la cuenta a la vez que la cuestiona desde la legítima indignación de Dolores Schiller, hija de Lolita.  ¿Amor? ¿Pederastía? ¿Sumisión siempre al varón? Una narración que nos hace cuestionarnos lo que siempre hemos dado por válido y bueno, porque siempre se ha considerado a Lolita una historia de amor ahora Lola López Mondejar nos hace ver que es una historia de pederastia,

  • Largo Pétalo de mar. Isabel Allende

Nosotros también fuimos emigrantes, también fuimos refugiados. Isabel Allende narra un viaje a través de la historia del siglo XX de la mano de sus personajes. En plena Guerra Civil española, el joven médico Víctor Dalmau, junto a su amiga pianista Roser Bruguera, se ven obligados a abandonar Barcelona, exiliarse y cruzar los Pirineos rumbo a Francia. A bordo del Winnipeg, un navío fletado por el poeta Pablo Neruda que llevó a más de dos mil españoles rumbo a Valparaíso, embarcarán en busca de la paz y la libertad que no tuvieron en su país.

Silvia ha vivido a lo largo de sus años dos experiencias migratorias, la primera desde su Chile natal a la lejana Australia y la segunda a España. A través de estos poemas nos acerca a la convivencia con el «Otro», a veces temido por desconocido, y critica la falta de una política de inmigración que favorece la explotación, la marginación social y la xenofobia,

Najat El Hachmi nació en Beni Sidel (Marruecos) en 1979. A los ocho años se trasladó a Vic (Barcelona), ciudad donde se crio. Ha experimentado lo que significa vivir y crecer en un país que no te ha visto nacer y con una fisonomía claramente diferencia de aquellos que te acogen, Cuenta la historia de una joven de diecisiete años que desea encontrar la libertad para descubrir qué es lo que la hará feliz. Reflexiona sobre el machismo patriarcal, la clase social, el racismo… Una historia que no deja indiferente,

  • Sin habitación propia Coord. Lula Gómez

  • Este es un trabajo de seis periodistas, Lula Gómez (Coordinadora), Carla Fibla, Eileen Truax, Laila Abu Shihab, Nuria Tesón y Dolors Rodríguez, en el que  abordan el problema del sinhogarismo femenino en distintos países a lo largo del globo, desde China hasta Estados Unidos. Esta media docena de artículos recoge los testimonios de mujeres a las que el sistema en muchos casos ni siquiera reconoce, mujeres sin casa o que viven en lugares a los que es imposible llamar hogar. Prologado por Pilar del Rio, afirma“Después de leer este libro se respira de otra manera y nuestra mirada alcanza otros horizontes”.
  • Colección “Mujeres Bíblicas” Ediciones San Pablo. Varias autoras Es una colección sobre las mujeres en la Biblia escrita por mujeres. Coordinada por Silvia Martínez Cano, presidenta de la ATE (Asociación de Teólogas Españolas), Escritos por prestigiosas teólogas, los libros, en formato bolsillo, breves y con un lenguaje sencillo y asequible para todos, tienen un carácter divulgativo y muy práctico. Cuenta con firmas tan prestigiosas como Dolores Aleixandre, Elisa Estevez, Pilar Yuste, Mercedes Navarro y un elenco que nos acerca de manera sencilla y profunda a las mujeres bíblicas, ignoradas durante tantos años
  1. IV Concurso de Relatos Cortos sobre Violencia de Género

Acabo recomendando este libro, que se puede descargar gratuitamente, y que recoge veinte relatos contra la violencia de género. Fueron los finalistas del IV Concurso convocado por la Fundación Luz Casanova. “Sus protagonistas son mujeres vivas, muertas, muertas en vida, heridas, supervivientes; una jueza, una árbitra, una policía, una enfermera; una hija, una nieta; un hijo, un padre, un adolescente golpeado; un académico, un carnicero, y hasta Barbie y Ken. Toda la sociedad es protagonista de la violencia machista, que es la forma más extrema de discriminación de las mujeres.” (Tomado del prólogo de María Victoria Rosell Aguilar).

La lista es interminable y muchos son los libros que nos ayudan a ampliar nuestras mentes, a viajar desde la butaca de nuestro salón, a identificarnos con quienes sufren injustamente, a empatizar con el dolor de la humanidad… He elegido estos en este día de San Jordi. Espero que os gusten tanto como a mí me han gustado.

Autoría

  • Charo Mármol

    Soy comunicadora de profesión. Felizmente jubilada del trabajo reglado, pero no del oficio de comunicar y denunciar las injusticias sociales. Utópica empedernida me encanta dar a conocer las pequeñas luces que surgen en todas partes y nos ayudan a creer en ese otro mundo posible