Mujer sinhogar y violencia sexual

Mujer sin hogar y violencia sexual

Una de cada dos mujeres en situación de calle sufre, ha sufrido o sufrirá violencia sexual.

Las mujeres en situación de sinhogar se ven atravesadas por una multiplicidad de factores que vulneran totalmente su derecho a la intimidad y a la seguridad (y muchos otros derechos) y son más propensas a vivir situaciones de miedo, degradación, exclusión e indefensión.

Ser mujer en situación de extrema vulnerabilidad social duplica las posibilidades de sufrir este tipo de violencia.

La Fundación Luz Casanova cuenta con una larga trayectorias, tanto en el ámbito de las personas sin hogar, como en el de mujeres (y menores) víctimas de violencia de género y, fruto de esta experiencia, detectamos la necesidad de hacer un abordaje específica y especializado a la hora de acompañarlas.

En 2021 pusimos en marcha el Programa para la Atención y Detección de Violencia Sexual en Mujeres sin Hogar, financiado por la Comunidad de Madrid, con un enfoque centrado en la persona, acercando la atención a la víctima.

En el último año hemos acompañado a más de 100 personas usuarias de los recursos de Personas Sin Hogar y podemos, desde esa experiencia, definir el círculo de sinhogarismo femenino y la violencia

  • Las experiencias de violencia de género asociadas a los abusos sexuales exponen a las mujeres a itinerarios de sinhogarismo.
  • El sinhogarismo sitúa, a su vez, a las mujeres en un mayor riesgo de vivir nuevos episodios de violencia física y sexual, algo que incide de forma importante en los procesos de exclusión social y precarización de la salud (la salud mental de las mujeres sin hogar se ve más afectada que la de los hombres en las mismas circunstancias).

En este video, que presentamos recientemente a los técnicos y técnicas de diferentes recursos y servicios de atención, te contamos algunas historias y cómo acompañamos a las mujeres sin hogar víctimas de violencia de género.

Autoría