“Somos mujeres valientes y fuertes que apostamos por construir una sociedad digna, justa e igualitaria”

«Apostamos por construir una sociedad digna, justa e igualitaria”

Entrevistamos a @SoledadGonzález, Directora de la Fundación Luz Casanova. Hablamos con ella de mujeres, de nuestro trabajo, de los proyectos en marcha y de los nuevos retos, del presente y del futuro.

Soledad González, que lleva un par de meses al frente de la Fundación como directora, recibe el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, con la carpeta repleta de nuevas ideas, proyectos y actuaciones que van a suponer un paso más en el trabajo iniciado hace décadas en el acompañamiento, defensa y visibilización de las mujeres en riesgo de exclusión y violencia de género.  

Es 8 de marzo y la pregunta es ineludible, desde tu experiencia ¿cuál es la foto fija de la situación de las mujeres hoy?

– Aunque se ha recorrido un largo camino, las mujeres de hoy continuamos sufriendo diariamente situaciones de desigualdad. La vivimos en el trabajo -con la brecha salarial y el acceso a trabajos precarios e inestables-, en la casa- con la distribución inequitativa de las tareas de cuidado y la invisibilización de su importancia-,  en nuestras relaciones -con la persistencia de los roles tradicionales y a veces situaciones violentas-. 

Es cierto que hemos logrado visibilizar la situación pero la continuamos sufriendo en todos los aspectos de nuestra vida diaria.

Si hacemos un balance de situación de los últimos 20 años del siglo XXI, ¿qué tres aspectos crees que han mejorado en la situación de las mujeres?

– Es evidente que la desigualdad es mucho mas visible que hace unos años. Se habla de ello, se ha visibilizado y se han dado pasos para reducirla. Aunque todavía queda mucho por hacer, creo que las mujeres hemos logrado movilizarnos y colocar en la agenda publica, política y mediática la situación de desigualdad que sufrimos.

La ocupación de la esfera pública por parte de las mujeres también es un avance importante. A pesar de que los puestos de poder siguen siendo mayoritariamente masculinos, y que el trabajo de las mujeres fuera del hogar  no ha ido acompañado de un reparto equitativo de las tareas domésticas, las mujeres estamos mas presentes en el ámbito publico y eso nos visibiliza y nos permite concienciar diariamente sobre nuestra situación.

Finalmente, el acceso a la educación de las mujeres también ha mejorado. Quizás este es un avance que en nuestro país no se aprecia, pero que a nivel mundial es importante resaltar. Aunque, nuevamente, los resultados no son los esperados, las tasas de alfabetización femenina han mejorado en muchos países y eso le abre a las mujeres un abanico enorme de posibilidades para construir su vida futura.

Y ¿cuáles son aquellos en los que ha empeorado?

Creo que uno de los aspectos mas preocupantes es la normalización de la violencia entre las personas jóvenes. Es una violencia basada en el control (amistades, estética, ocio y redes sociales principalmente) pero es algo que esta ahí y que, si no se trabaja y no se le da la importancia que realmente tiene, corre el riesgo de construir una sociedad futura mucho mas desigual que la actual.

En la Fundación Luz Casanova trabajamos desde hace años con jóvenes y adolescentes que sufren violencia por sus parejas y apoyamos tanto a chicas como a chicos con el desarrollo de relaciones basadas en el buen trato.

Por otro lado, la crisis sanitaria que hemos vivido estos últimos años ha tenido un efecto en las mujeres que es importante visibilizar. Quizá aquí no es tanto hablar de retroceso pero si, es importante analizar el impacto que la COVID-19 ha tenido en muchas mujeres. Por ejemplo, el confinamiento provocó que muchas mujeres tuvieran que pasar tiempo encerradas en casa con sus agresores. Durante semanas estuvieron en una situación de gran riesgo para ellas. Por otro lado, con la pandemia las tareas de cuidado se han visto incrementadas y en la mayor parte de los casos, estas han sido asumidas por mujeres. Finalmente, la crisis sanitaria ha ido de la mano de una crisis económica y, como siempre pasa, las mujeres han sido las más afectadas. El acceso al mercado laboral es mas difícil para ellas y las ofertas mas precarias lo que provoca que las mujeres se encuentren en mayor situación de vulnerabilidad y exclusión.

¿Cómo enfrenta la Fundación estos retos que se plantean?

La Fundación trabaja día a día acompañando a las mujeres que mas desigualdades sufren. Estamos con las mujeres que sufren violencia por sus parejas y exparejas. Como comentaba antes, trabajamos con jóvenes para que tengan relaciones sanas basadas en la no violencia, con mujeres que han sufrido violencia por parte de sus parejas y con mujeres mayores, que han vivido relaciones totalmente desigualitarias.

También estamos con las mujeres que se encuentran en situación de exclusión residencial como consecuencia del COVID-19. Les ofrecemos un lugar seguro y de recuperación, que evita que lleguen a situación de calle y que les permite recuperarse para construir una nueva vida.

-¿Qué nuevos proyectos se están poniendo en marcha y cómo se vislumbra el futuro?

-Más allá de continuar con todos los proyectos que tenemos en marcha, la Fundación apuesta por continuar al lado de las mujeres más vulnerables. El año pasado iniciamos un proyecto para acompañar a mujeres sin hogar que han sufrido violencia sexual. Es un proyecto piloto pero que queremos continuar impulsando ya entre las mujeres, aquellas que no tienen casa, son las mas invisibles de todas y sufren violencia diariamente.

Por otro lado, queremos seguir acompañando a los jóvenes y ofrecer espacios residenciales a aquellas mujeres en situación de vulnerabilidad que no lo necesiten. Espacios donde vivir y donde construir nuevas relaciones.

Este año la Fundacion lanza un mensaje claro “Que nadie apague tu LUZ”, ¿cómo lo hacemos posible?

Lo hacemos posible apoyando a las mujeres mas vulnerables, cuya luz se ha debilitado por la situación que están viviendo. Las ofrecemos espacios seguros, las escuchamos y sobretodo las acompañamos para que puedan empoderarse y que su luz luzca intensamente. 

La sociedad civil está tomando conciencia de la necesidad de trabajar por la Igualdad, el respeto y la no violencia, ¿crees que otros actores como el tejido empresarial están siguiendo en la misma línea?

– Por supuesto, todas las personas que formamos parte de esta sociedad, desde nuestras distintas posiciones podemos y debemos construir a una sociedad mas igualitaria y justa. El tejido empresarial tiene mucho que aportar, a través del fomento de la igualdad en las empresas, la reducción de la brecha salarial y la eliminación del techo de cristal, la implementación de medidas de conciliación y el reconocimiento de las capacidades profesionales de las mujeres.

Para acabar, te planteo un reto, ¿cómo son las Mujeres con LUZ del siglo XXI?

-Somos mujeres valientes y fuertes que a pesar de vivir desigualdad apostamos por construir una sociedad digna, justa e igualitaria.

#QueNadieApaguetuLUZ

Autoría