Reinventando el Tercer Sector

Luz Vallekas es un espacio de actividades y formación para el Tercer Sector y la Economía Social y Solidaria. Un lugar colaborativo que apuesta por la generación de aprendizaje y el trabajo socio comunitario. Es también un lugar de encuentro de entidades y personas que trabajan por construir una sociedad más justa e igualitaria”. 

Esta es la presentación del espacio Luz Vallekas en su página web y con estos mimbres iniciamos un diálogo con su coordinadora, Fany Martín Rojas, periodista y psicóloga, y con Ana Pérez trabajadora social, responsables de Nuevos Proyectos de la Fundación Luz Casanova. Ambas comparten despacho en el citado espacio y, si bien sus funciones difieren, su entusiasmo y miradas positivas ante su trabajo son comunes y se reflejan en sus palabras.

Luz Casanova, desde su trayectoria y experiencia en programas de inclusión social e igualdad, gestiona el espacio que supone la apuesta por facilitar y dinamizar lugares de trabajo y encuentro para entidades del Tercer Sector y del ámbito de la economía social y solidaria.

Fani está al frente del mismo desde su inauguración, poco antes de la pandemia. Comenta que los primeros tiempos fueron difíciles debido a las circunstancias excepcionales que vivimos y no quedó exenta la actividad en el edificio -antiguo colegio de la orden de las Apostólicas- rehabilitado, casi 900 metros cuadrados, pensado para fomentar el trabajo colaborativo y la cooperación entre entidades, para crear redes que planteen nuevos modos de intervención e incidencia en el ámbito social.

Después de la pandemia, comenta Fany, las actividades se reanudaron y, actualmente, muchas son las entidades del Tercer Sector que disponen de espacios en alquiler permanente, además los recursos compartidos -salas de reuniones, aulas de formación y el salón diáfano para actividades diversas- se encuentran a pleno rendimiento, lo que contribuye a asegurar la sostenibilidad de Luz Vallekas.

Movimiento asociativo

Este nuevo concepto de recurso es también -continúa Fani- un lugar para la realización de jornadas, encuentros y acciones formativas. Un espacio abierto al movimiento asociativo solidario de Madrid en general y el de los distritos Puente y Villa de Vallecas, en particular. «Igualmente, participamos en diferentes ámbitos comunitarios y desarrollando diversos programas de intervención, con el objetivo de mejorar la vida de las personas más vulnerables de nuestros barrios».

Afirma Fani que desde Luz Vallekas se promueve y potencia la Economía Solidaria como un instrumento que permita el desarrollo de una sociedad más justa y solidaria, en este caso concreto, en Puente y Villa de Vallecas. «Somos entidad colaboradora del Mercado Social de Madrid e impulsamos actividades de información y sensibilización por un desarrollo sostenible en el ámbito económico, social, medioambiental y cultural».

Por su parte, Ana Pérez añade que se trata de un espacio colaborativo y generador de sinergias. Como responsable de Nuevos Proyectos, apuesta firmemente por el Tercer Sector en barrios tan castigados últimamente por la pandemia, como es Vallecas. Subraya que formar parte de la comunidad Luz Vallekas es, además, «fomentar el buen ambiente y la cooperación entre las organizaciones que alquilan sus espacios. Al mismo tiempo, los alquileres temporales o permanentes suponen unos ingresos que permiten mirar al futuro con perspectivas de sostenibilidad».  

Ana y Fani comentan que las actividades organizadas en Luz Vallekas tales como los talleres para la prevención de la violencia de género o de conductas violentas en adolescentes, así como la atención a mujeres mayores víctimas de violencia machista han tenido un importante eco en el barrio. De hecho, muchos vecinos, mujeres en su mayor parte, han participado en alguna de las actividades y siguen haciéndolo porque el espacio se ha integrado en la vida del barrio.

Objetivo: transformación

Analizando la trayectoria de Luz Vallekas, Ana y Fani se siente animadas ante el futuro porque no se trata -afirman- de un lugar más, sino de un espacio con objetivos de transformación social, con trabajo, experiencias, sinergias y objetivos compartidos. Ambas subrayan que el Tercer Sector está cambiando, está en proceso de reinvención y Luz Vallekas es un ejemplo, porque otro modelo es posible y sostenible.  Para ello hay que tener muy presentes -afirman- conceptos claves como el desarrollo sostenible, la economía social, la colaboración, la retroalimentación o la sinergia. En Luz Vallekas las entidades que comparten el espacio son conscientes del gran valor de la cooperación y la solidaridad para mejorar la vida de las personas, lo que a la postre se traduce en mejoras en la vida de los barrios.

Autoría