Sumergirnos en el mar… del podcast
Recuerdo que fue hace justo un año, cuando una buena amiga mía me habló por primera vez de un podcast al que estaba enganchada: “trincheras de la cultura pop” se llamaba, en el que los críticos Elisa McCausland y Diego Salgado hablaban de facetas diversas de la cultura mainstream.
Yo, a mis 30 años de entonces y a pesar de ser teóricamente millenial, no estaba en absoluto familiarizada con el término “podcast”[1], ni, por supuesto, tenía costumbre de escucharlos.
Os podéis imaginar entonces cuál ha sido mi sorpresa en pleno otoño de este inesperado y trágico 2020 cuando me doy cuenta de que, un año más tarde, soy completamente adicta a este modo de consumir contenidos y una fan incondicional de este formato digital cada vez más presente en el mundo de la comunicación.
Tampoco es casualidad, amigas, que sea justamente ahora cuando me encuentro sumergida en este universo fascinante, lleno de mujeres apasionantes y valientes que tienen mucho que decir, ya que, España es el segundo país de Europa en el que más ha crecido el consumo de podcast. Digo yo que por algo será.
Quizá se deba a esa necesidad de los tiempos que corren, de conectar con otras personas, aunque sea unidireccionalmente y a la antigua usanza, a través del formato radio (ahora llamado podcast). Lo entretenido y enriquecedor de escuchar testimonios o conversaciones que te trasladan a otros lugares, a otros tiempos. Quizá sea porque siento que todavía hay mucho por descubrir y que una puede seguir aprendiendo y enriqueciéndose con tan solo darle a un botón y pararse a escuchar.
De lo que estoy segura, es de que estas mujeres, a través de su trabajo y de sus ganas de compartir experiencias, intereses y saberes, me han acompañado de alguna manera durante este año. En momentos de confinamiento, durante esos largos paseos, mientras limpio mi casa, monto en metro o viajo en coche.
Es por todo ello, que quiero compartiros una lista de algunos de los descubrimientos que más prendada me tienen y a las que os recomiendo que sigáis de cerca:
- Deforme semanal ideal total: uno de los programas más escuchados en la Radio Primavera Sound, donde unas ingeniosas y divertidas Lucía Lijtmaer e Isabel Calderón te invitan a asistir a una cautivadora conversación entre amigas, donde tratan diversos temas, haciendo siempre referencia a mujeres de la historia, literatura, cine y música. Su poder de prescripción es indudable y ya somos muchas las que tomamos buena nota de sus recomendaciones.
- Feminismos desde el armario: aquí mi queridísima Natalia Pereira, metida en el armario por cuestiones técnicas de sonido, nos instruye sobre feminismos, en plural. Además de, al menos hasta ahora, hablarnos sobre la apasionante vida y obra de Kate Millett. Enormemente pedagógica y refrescante. Deseando ver a dónde nos lleva en futuros capítulos…
- De eso no se habla: dirigido por la escritora y documentalista sonora Isabel Cadenas Cañón, y con un potente equipo de mujeres detrás, a través de la no ficción narrativa, a medio camino entre la crónica, el ensayo y el documental, trata de unir los puntos entre los silencios personales y los silencios colectivos. En él dan voz a personas e historias injustamente silenciadas, con capítulos tan reveladores como el de Jadiya, donde una mujer saharui narra en formato de diario su vida en un campamento de refugiados.
- ¡Ay campaneras!: “Coplas, cuplés, zarzuelas: la banda sonora de la vida de nuestras abuelas, la fiel compañera del barrer y el fregar, del pelar las patatas y poner el puchero al fuego. Estas canciones fueron la melodía de la ropa recién tendía, del remiendo y la corrala, la sinfonía de los cuidados, el ritmo de las labores invisibles que sostenían y sostienen el mundo”. Así empieza este podcast cañí, donde Lidia García revisita esta música en una magistral clase de historia de la cultura popular de nuestro país y de las mujeres que lucharon por sobrevivir a través de la música.
- Las raras: Con la fuerte convicción de que lo personal es político, la periodista chilena Catalina May aborda temas como medioambiente, arte, educación, género, amor, familia, maternidad, migración, derechos humanos y más. A través de entrevistas y relatos de no ficción, y de manera muy original, nos pone la piel de gallina con historias sobre la guerra contra las drogas en México, el racismo en EEUU, o el cambio de constitución en Chile, entre muchas otras.
Sin duda, este nuevo paradigma de la comunicación no ha hecho más que empezar, así que os animo encarecidamente a sumergiros en este mar de posibilidades y descubrir todo un mundo de contenidos y de voces muy diversas con mucho que aportar. Y si no os he convencido con este argumento, pensad que, desde luego, es una buenísima manera de desconectar de la Covid19 por unas horas.
[1] Podcast: una publicación digital periódica en audio o vídeo que se puede descargar de internet. Se trata de un programa de radio personalizable y descargable que puede montarse en una web o blog, incluso en plataformas tan populares como iTunes, Spotify, SoundCloud o Ivoox, entre otras.