tocar fondo

TOCAR FONDO

Me satisface afirmar que en los meses de verano han aparecido reportajes y artículos de opinión destacables y muy recomendables, teniendo algunos ellos como hilo conductor la vulnerable situación en la que se encuentran inmersas muchas personas en los cuatro continentes. Me permito comentar aquí el escrito por Mónica Montero en El País Semanal, titulado “¿Vives en Skid Row? Pues, amigo, has tocado fondo”. Se trata de un barrio de los Ángeles, paradigma de un drama que no hace sino aumentar día a día: el de las personas sin techo en un país, Estados Unidos, que aparece como el más poderoso del orbe.

Si buscamos el significado de ambos términos (skid row) nos damos cuenta de qué estamos hablando: barrio marginal, barrio bajo, barrio de mala muerte… Se trata, según la citada escritora, del epicentro de la ingente cantidad de personas sin techo que se encuentran en Estados Unidos: “En las aceras de sus dos kilómetros cuadrados escasos viven cerca de 12.000 almas sin agua potable ni aseos. La esperanza media de vida aquí se sitúa en los 48 años. La de un californiano medio es de 80. Skid Row es una desgracia desmesurada que Naciones Unidas compara con un campamento de refugiados”. Conviene recordar que esto ocurre en el Estado de California, la quinta economía del mundo, por delante del Reino Unido y de Francia.

¿Cuáles son las causas que conducen a esa multitud de personas a intentar sobrevivir en condiciones infra humanas? Mónica Montero afirma que el desorbitado aumento del precio de los alquileres y el estancamiento de los salarios son dos de los factores que se traducen en un hecho tan desgarrador como real: muchas personas con empleo tienen salarios tan bajos que no les permiten acceder a una vivienda digna. Eso nos suena ¿verdad?

Por otra parte, muchos destacan, como causas emergentes, las políticas de Ronald Reagan que redujeron en un 77% los fondos destinados a vivienda para personas vulnerables. También esto nos suena ¿verdad?

Aquí y ahora, como aparece reflejado en el VIII Informe de la Fundación FOESSA sobre exclusión y desarrollo social en España, “Una vivienda digna se está convirtiendo en un derecho humano inaccesible”. En efecto, la realidad de uno de cada diez hogares [en España] es de extrema dificultad para afrontar el coste de la vivienda, por tratarse de una carga excesiva. “Las dificultades para cubrir los costes de la vivienda afectan, sobre todo, a los hogares en alquiler y a los hogares con dificultad para el pago de suministros.” Así consta en el citado informe.

Se dice que quien vive en Skid Row ha tocado fondo. No lo niego;  sin embargo, también entre nosotros han tocado fondo muchas personas cuyos salarios no pueden cubrir sus gastos de vivienda, las que tienen que compartir pisos de alquiler en los que la convivencia es una utopía o las que se ven en la imposibilidad de acceder a una vivienda digna, por mostrar solo algunos perfiles mencionados en el Informe FOESSA 2019, en el cual no se analiza la realidad de las personas vulnerables del Estado de California, sino de España. También aquí muchas personas han tocado fondo.

Fotografía de Miguel Planells Saurina

Autoría