¿TODAVÍA NO NOS VEIS?
El día 16 de abril, faltando poco para las pasadas elecciones generales, en el Paseo del Prado de Madrid y a escasos metros del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social se podía leer una pancarta que nos interpelaba con esta pregunta: “¿Todavía no nos veis?” La habían colocado un grupo de personas sin hogar y explicaban su situación a quienes se acercaban y se interesaban por la acampada. Día y noche, por turnos, mantenían vivas sus reivindicaciones. Pedían el cumplimiento real y efectivo del artículo 47 de nuestra Constitución: “Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación”. Es decir, el derecho humano a una vivienda digna no solo ha sido reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea o en la Carta Social Europea, sino también es un derecho reconocido en nuestra Constitución.
En España hay más de 40.000 personas sin hogar, pero todavía no les vemos. Más del 60% tiene estudios de secundaria; más del 40% sufre agresiones físicas y tratándose de mujeres sin hogar se calcula que el 60% sufre abusos sexuales. Casi 2.800 personas se encuentran sin hogar en Madrid, según datos del censo municipal (abril de 2019). El número de personas sin hogar va en aumento a pesar de que el Gobierno de España, en diciembre de 2015, aprobó la Primera Estrategia Nacional Integral para las Personas sin Hogar 2015-2020 cuyo objetivo a medio plazo es reducir el número de personas que se encuentran sin hogar. En dicha Estrategia se afirma que no va dirigida a la mera asistencia sino que pretende que las personas sin hogar restauren su proyecto de vida y se reincorporen a la sociedad.

Frente a esta realidad, en el ámbito autonómico y municipal se está abordando la situación de las personas sin hogar, tomando en consideración, en muchos casos, la Carta de Derechos de las Personas sin Hogar en la que se reconoce que el derecho más importante que tiene una persona sin hogar es a salir de esa situación, debiendo garantizar los poderes públicos alojamientos de emergencia adecuados así como el acceso a instalaciones sanitarias básicas. Asimismo, se reconocen, entre otros, los siguientes derechos: a usar el espacio público, a la igualdad de trato, al voto, a la protección de datos y a la privacidad.
Pese a ello, las personas sin hogar nos siguen preguntando: “¿Todavía no nos veis?” Oportunidades para verles tenemos todos los días y para incidir en políticas públicas, debatir acerca de modelos de atención o dar a conocer buenas prácticas. Precisamente estos son los objetivos de la IX Jornada Técnica “Sin hogar, con diversidad” organizada por FACIAM (Federación de Asociaciones y Centros de Ayuda a Marginados) de la que forma parte la Fundación Luz Casanova. La jornada se celebra el próximo día 23 de mayo y se presentará el “Estudio sociológico de las personas LGTB+ sin hogar en la Comunidad de Madrid). Toda la información se encuentra en www.faciam.org.