Tratar la violencia sexual en mujeres sin hogar
La violencia sexual que sufren una de cada dos mujeres en situación de sin hogar no es algo visible y por lo tanto, en la mayoría de las ocasiones, no se aborda. Por eso, uno de los objetivos de las profesionales de la Fundación Luz Casanova que trabaja con mujeres en situación de sin hogar que han sufrido cualquier tipo de violencia sexual es hacer incidencia sobre este asunto que además, muchas veces, puede ser una de las causas por las que ellas acaban en esta situación de grave exclusión social. El programa “Violencia Sexual en Mujeres sin Hogar”, en funcionamiento desde enero, busca aunar los dos fuertes de la entidad: inclusión e igualdad y parte de su cometido es divulgar y ahondar esa falta de programas y profesionales que puedan atender a esas mujeres.
“En el tercer sector tenemos constancia de las violencias sexuales que sufren las mujeres sin hogar, pero apenas hay recursos específicos que aborden esa situación. Partiendo de la complejidad de esta realidad, creemos que desde los espacios especializados en violencia no se pueden atender las necesidades específicas que conlleva estar en situación de sin hogar. Hay que entender que muchas veces las mujeres tienen dificultades para acceder o permanecer en dichos recursos por las particularidades que presentan, que pueden ir desde problemáticas de salud mental, adicciones, encontrarse en situación administrativa irregular o simplemente la inestabilidad que genera su propia situación. Por la otra parte, en ocasiones, los recursos destinados a la atención de personas sin hogar no pueden responder a los problemas de la violencia sexual por una falta de conocimientos especializados y perspectiva de género. A la complejidad e invisibilización de su realidad, hay que añadir que las propias mujeres expresan otras prioridades mucho más básicas y urgentes para ellas, como puede ser el alojamiento, la manutención, tener acceso al mercado laboral o a unos ingresos económicos básicos para subsistir. Cuando estás en ese momento vital cualquier otra vivencia traumática pasa a un segundo plano o puede esperar», apuntan Mari Cruz García-Heras Ambrosio, trabajadora social, Ana Gil Rituerto, psicóloga y Sara Boceta Santano, educadora social, las tres especialistas que trabajan en el programa.
Para dar una respuesta digna, integral y concienciar de su situación, se están realizando los talleres Bien [tratando] las. A ellos, durante las últimas semanas, han acudido un total de 20 técnicos y técnicas de la red de personas sin hogar. En esas sesiones se busca dotar de herramientas de trabajo para que los profesionales puedan hacer un mejor seguimiento de los casos reales de las mujeres a las que acompañan. La interseccionalidad es una de las premisas para tratar las muchas violencias (físicas, económicas, sexuales, psicológicas…) que atraviesan a estas mujeres.
Pero aparte, para hablar y generar respuestas con las personas que acuden a diario a los recursos de la Red de Personas sin hogar se han ideado los . talleres denominados Bien [Tratándonos]. Hasta el momento, se ha trabajado con en el Centro de Acogida para Personas Sin Hogar Juan Luis Vives, en el de La Rosa y en el de Luz Casanova, todos en Madrid. Desde ese espacio se trabaja en grupos mixtos de mujeres y hombres para así incorporar la mirada de los hombres, que son en muchos casos quienes han ejercido la violencia. Durante esos encuentros, donde han participado una veintena de personas, se invita a escuchar y compartir las múltiples violencias que ellas, en situación de vulnerabilidad extrema, sufren por el hecho de ser mujeres.
Aparte y para complementar ese trabajo, hay unos tiempos para trabajar de forma exclusiva sólo con las mujeres. El equipo de la Fundación que los dirige señala que esos talleres sirven para aprender de las circunstancias de vulnerabilidad extrema que sufren ellas y generar espacios de desahogo emocional, afrontamiento y búsqueda de elementos de protección ante situaciones de violencia que puedan vivir en el futuro. La culpa, la vergüenza son otros de los temas que se tocan.