Violencia en medios digitales
El acoso y la violencia que están sufriendo las adolescentes a través de las redes y medios digitales, es cada vez más frecuente.
Presentamos unos materiales que ayudan a detectar estas violencias y ofrecen herramientas para poder abordarlas
Se trata del proyecto “Violencia de género por medios digitales”, impulsado por la Fundación Fernando Pombo y la Fundación Luz Casanova. Este proyecto nace para dar respuesta a la falta de información y comprensión a la hora de saber cómo actuar legalmente en situaciones de amenazas, acoso y difamación por medios digitales, particularmente, en la adolescencia.
Para ello, hemos creado y publicado el 23 de noviembre del 2021 los siguientes dos materiales de consulta:
✅ Guía práctica Violencia de género por medios digitales en la adolescencia. Dudas legales más frecuentes, desarrollada por un equipo de abogados pro bono de Gómez-Acebo & Pombo, la Fundación Fernando Pombo y la Fundación Luz Casanova. Dicha guía hace un recorrido desde un punto de vista práctico sobre cómo actuar y que aspectos legales deben tenerse en cuenta cuando estamos ante un caso de violencia de género por medios digitales. Se tratan, entre otras cuestiones:
- Qué comportamientos son constitutivos de delito en el entorno digital.
- La violencia a través de redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter…) y a través del teléfono móvil (llamadas, WhatsApp, SMS…); cómo proceder en estos casos.
- La prueba digital: como puede probarse que se ha hecho y quien lo ha hecho.
- Qué ocurre después de la denuncia, como es el procedimiento.
- Dónde acudir para obtener asesoramiento.
✅ Folleto informativo «No lo elimines ¡denúncialo!», elaborado de forma conjunta por la Clínica Jurídica de la Universidad Carlos III de Madrid, Fundación Fernando Pombo y la Fundación Luz Casanova. Además, en el marco de esta colaboración con la universidad, se han preparado cinco vídeos de sensibilización sobre los principales delitos que se dan por medios digitales
Creemos que ambos materiales, son de gran utilidad no solo para las víctimas y sus familiares sino también para las distintas instituciones y organizaciones sociales que velan por la protección de la infancia y la adolescencia.
Son de acceso público y gratuito: