7 claves sobre jóvenes y violencia de género
- El 71,2% de las mujeres de 16 a 24 años han sufrido algún tipo de violencia a lo largo de sus vidas (*). ¿Somos conscientes de ese daño? No. No somos conscientes de esa realidad. Una parte de población desconoce que en la adolescencia se produce violencia de género en las relaciones de pareja y de que hay una socialización de género basada en la desigualdad. Eso hace, por ejemplo, que se siga pensando que los celos o saber dónde está tu pareja en todo momento son una muestra de amor. Por otro lado hay población que sigue pensando que la violencia machista entre los jóvenes no existe, que es algo mutuo y que son más riñas o discusiones de pareja.
- ¿Qué vive una adolescente cuando sufre violencia, cómo la influye para su crecimiento? Una adolescente vive, sobre todo, mucho miedo, ansiedad, tristeza y sentimiento de culpa y de responsabilidad de lo que está pasando. También vergüenza. Esas violencias influyen de forma importante, ya que es un momento vital de cambio y de generación de una nueva identidad que será cómo se sienta en un futuro. Si esa autoimagen es negativa, sienten que no valen nada o que no son suficientemente buenas y así probablemente se verá como mujer adulta, incapaz, con muchos miedos e inseguridades.
- Para cambiar esos datos hace falta que se promueva la igualdad en todos los ámbitos. ¿En qué aspectos? Es fundamental el trabajo desde edades muy tempranas en materia de igualdad, de relaciones de buen trato, de educación afectivo sexual…
- ¿En qué sentido hace falta empoderar a las jóvenes? Hay que dotarlas de habilidades para que se sientan seguras tanto en lo personal como en las relaciones con los demás.
- Y los chicos, ¿cómo trabajar con ellos? En materia de prevención nunca se nos debe olvidar que los chicos han sido criados en el mismo mundo patriarcal que el de las chicas, pero ellos, en el lado de los privilegios. No obstante, es importante enseñarles que el feminismo y la igualdad real les ofrecen estrategias y formas de ver el mundo para que puedan convertirse en personas adultas completas y con relaciones sanas. Que toda la sociedad entienda eso es básico para intentar prevenir las resistencias que a menudo aparecen cuando se trabaja el concepto de masculinidad, violencia y maltrato.
- Y los y las profesionales, ¿qué deben aprender? Deben, en un primer momento, revisar sus propias pautas, creencias y valores en materia de género y discriminación. Como seres sociales, nadie está libre de caer en errores de percepción o juicio. Por eso es necesario volver a mirar hacia dentro. Tras esto, es importante adquirir una serie de pautas y herramientas prácticas para desarrollar en sus puestos de trabajo con objetivos y metodología clara y definida.
- ¿Cuál sería la principal pauta a tener en cuenta a la hora de trabajar con adolescentes? El adulto-centrismo. Hay que tener en cuenta que, desde la intervención hasta los espacios, están pensados y desarrollados desde la mirada adulta. A la hora de trabajar con las y los chavales hay que quitarse estás gafas e introducirse en su mundo.
Las respuestas a estas siete claves son del equipo de profesionales que trabajan con jóvenes en la entidad. Para luchar contra esta pandemia y ofrecer soluciones, este mes de mayo imparten un curso (para profesionales) especializado en violencia contra mujeres menores de 18 años. Toda la información, aquí. Imparten la formación:
- Rebeca Álvarez López, psicóloga de la Fundación Luz Casanova. Responsable y psicóloga de la Unidad de Atención a Adolescentes víctimas de violencia de género del Programa No te Cortes de la Comunidad de Madrid. Experiencia en el trabajo con víctimas de violencia sexual, psicóloga durante 9 años en CIMASCAM. Coautora del libro Guía de Intervención en casos de Violencia de Género: Una Mirada para Ver.
- Aira Ojalvo Castro, psicóloga de la Fundación Luz Casanova y Máster en Intervención Psicosocial y Comunitaria Centro por la Universidad Autónoma de Madrid, entre otros estudios. Es especialista en Intervención Social con Hombres Agresores de Violencia de Género y experta en Intervención Social ante la Violencia de Género.
- Nieves Lara Peiró: psicóloga y sexóloga de la Fundación Luz Casanova. Amplia experiencia como co-responsable del proyecto de atención a adolescentes “Somos Solución” en el que se interviene de forma psicoterapéutica/psicoeducativa individual y grupal con chicas de 14 a 21 años supervivientes de violencias machistas y con chicos de 14 a 21 años agresores o en riesgo de ejercer violencia en sus relaciones afectivo-sexuales. Formadora en Violencia de género y Adolescencia a profesionales y estudiantes.
- Lourdes Pierna Goñi, Asesora jurídica especializada en Violencia de Género de la Fundación Luz Casnaova. Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid con formación especializada en atención a víctimas de violencia de género. Actualmente presta servicio en la Unidad de Atención a adolescentes víctimas de Violencia de Género y en varios Puntos Municipales del Observatorio Regional de Violencia de Género de la Comunidad de Madrid
(*). Datos de la última Macroencuesta de violencia de género, realizada por la Delegación de Gobierno contra la violencia de género, en el año 2019, unas cifras que evidencian que no sólo las mujeres sufren malos tratos como manifestación de la violencia de género desde la adolescencia en adelante, sino que también pone de relieve que antes de cumplir 16 años son muchas las niñas y preadolescentes españolas las que ya han sufrido otros tipos de violencia de género.